El 05 de julio de 2023, en la sede del Consejo General de Economistas de España, su órgano técnico especializado en Marketing y Comercialización (EMK), celebró conjuntamente con la Asociación de Marketing de España (AMKT), una jornada que convocó a los miembros de ambas organizaciones para debatir sobre omnicanalidad en el mapa que define la relación entre marca y cliente.
Bajo el título MARCA Y CONSUMIDOR: UN VIAJE ENTRE CANALES, el programa invitó a reflexionar sobre la necesidad que tienen las marcas de adaptarse al viaje de un consumidor que se acerca a ellas por distintos canales. El acto inaugural del evento fue presidido por Carlos Alonso, presidente de EMK y Víctor Conde, gerente de AMKT, testimoniando ambos, la importancia que tiene para sus respectivas corporaciones, compartir espacios de confluencia que permitan el desarrollo de sus fines en un marco de estrecha colaboración.
La primera ponencia ofrecida fue a cargo de Jesús Hernández, Subdirector del Centro Comercial La Vaguada y coordinador del comité de retail y experiencia de compra de AMKT, quien disertó sobre la gestión dinamizadora del punto de venta, con el título “Revolución en el Punto de Venta”. En su intervención identificó la necesidad de redefinir los espacios comerciales tradicionales para convertirlos en auténticos centros con gran poder de convocatoria.
Melanie Calero, Ceo de Layer MD dio continuidad al programa con la ponencia “Potenciar las ventas con inteligencia artificial”. En su exposición, se refirió a las herramientas propias de la IA que tan de actualidad están, destacando el servicio que prestan como factor de competitividad, por cuanto contribuyen a generar experiencias de cliente en tres dimensiones básicamente: chatbots, asistente conversacional y social media, como solución integradora para mejorar las acciones en cada punto del funnel del cliente.
A esta intervención le sucedió un momento de descanso que permitió en torno a un café, que los asistentes pudieran departir en un clima de grata camaradería resultando muy enriquecedor.
Se retomó la jornada con la ponencia impartida por Edgar Sabina, Jefe del área de Marketing de GMR, quien bajo el título “Claves para la comercialización exitosa de productos agroalimentario a pequeña escala”, ofreció un recorrido por los puntos estratégicos que desde el marketing se plantean, pueden mejorar la conectividad entre productor y mercado en el ámbito del sector primario. Tras una introducción para destacar la importancia contextual del sector en nuestro entorno económico, centró su exposición en las oportunidades que brinda el ámbito agroalimentario, ejemplarizando en la comercialización de productos procedentes de las Islas Canarias, y destacando los tres vértices que debe contemplar toda acción: sostenibilidad, salud alimentaria y valor de lo local. Todo ello debidamente dirigido en una hoja de ruta que pasa por conocer el mercado, definir (y redefinir) una propuesta única de valor y por supuesto innovar.
Cerró con su participación las intervenciones programadas, Sara Vega, Directora de Marketing y Comunicación de FNAC, presentando la ponencia titulada “Caso de omnicanalidad de la FNAC”, que inició con una referencia al permanente clima de incertidumbre que se plantea con respecto a la posible desaparición de la venta física, pero que cada vez más, se demuestra que esta eventualidad de suceder en algún momento está lejana. Reconociendo la tendencia creciente del consumo digital, manifestó su visión de una coexistencia pacífica entre ambos canales que se complementan alrededor de una distinción que introdujo, pasa por contemplar omniexperiencia en paralelo a la conocida omnicanalidad.
A la finalización de esta última intervención, que contó como en otras, con la intervención de los asistentes en un grato clima de debate, Carlos Alonso cerró la sesión, emplazando a futuras jornadas que ya están en planificación.