Señor presidente y dignos autoridades, estimados colegas,Señoras y señorasGracias a Esteban por sus amables palabras hacia mi persona que son no tanto fruto de mis méritos, ténganlo por seguro, cuanto de su leal amistad.Gracias al Presidente y la Junta Directiva del Colegio de Economistas por haberme librado esta honrosa distinción.Gracias a todos ustedes por su compañía esta noche.Mis palabras de hoy tienen dos partes distintas, aunque también muy relacionadas. La primera parte destinada especialmente a mis colegas economistas pretende ocuparse del euro, nuestra moneda común y de su futuro, que va afectar, como no, a nuestra industria principal el turismo y por lo tanto muy especialmente a mis colegas empresarios. Y este, el turismo y su futuro, será objeto también de un somero análisis en la segunda parte.Como tengo fama de entrar directamente a los temas y no andar con rodeos voy a ir al grano empezando por el mayor. ¿Cómo será la economía europea dentro de 10 años?¿Continuará el euro siendo la moneda única tal como lo conocemos hoy. Y respecto de Baleares seguirá siendo el turismo nuestra principal fuente de riqueza?De todo ello quiero hablarle esta tarde y procurare no ser muy prolijo para no aburrirles demasiado. Para ello será imprescindible utilizar trazos o afirmaciones generales y exagerar incluso algunos aspectos para que queden más en evidencia tanto los potenciales de los que disponemos como los riesgos que tendremos que afrontar en el futuro.La Etiología de la crisis y la consiguiente recesión tienen su origen en la caída de la confianza que se produce en los mercados, en la opinión pública que sigue el acontecer económica y a su vez lo determina, a la vista de las ingentes cantidades de deuda privada de mala calidad (títulos suprime) agravada por una multiplicación acelerada de deuda soberana (esto es deuda pública de determinadas países con grandes déficits que ya no encuentran comprador a ningún precio).El detonante que disparo todas las alarmas fue la quiebra del banco Lehman Brothers que hizo caer a la gente en el hecho de que nadie, ni las empresas, ni las familias ni siquiera los estados, pueden vivir indefinidamente por encima de sus posibilidades, es decir gastando más de lo que ingresa.Como consecuencia de este estallido de pánico y la consiguiente desconfianza y paralización de la actividad económica (que recorta los ingresos de todos: deudores y acreedores) se produce una sobrepresión de tal calibre de los países acreedores sobre los deudores, que estos se ven obligados a soportar casi todo el peso del ajuste. Y los que más se habían retrasado en la adopción de medidas (caso de Grecia, Portugal y también de España e Italia entre otros) son lo que más han sufrido las consecuencias. En este contexto resulta obvio que en la zona Euro, es decir en el conjunto de países ligados por una moneda común que excluye las devaluaciones competitivas, se precisan (es decir son absolutamente necesarias y además son de interés común para acreedores y deudores) políticas asimétricas (es decir de signo contrapuesto) para que la austeridad del Sur se vea compensada en parte por estímulos presupuestarios, más gasto, por el Norte rico.Es decir son imprescindibles políticas en parte contrapuestas para que haya convergencia de resultados.Pero, como hemos dicho ha ocurrido lo contrario lo que demuestra la insuficiente voluntad política; es decir que los obstáculos políticos para este cambio de dirección concertada han sido y continúan siendo prácticamente insuperables.La Comisión Europea y la troika (Comisión FMI y BCE) se limitan a reconvenir a las economías débiles del Sur para que intensifique sus ajustes (los hombres de negro en Grecia que incrementan la recesión de su economía). La Comisión Europea al propio tiempo reconviene a Alemania para que reduzca su superávit comercial. Es decir riñe a los últimos del pelotón por malos y a los primeros por demasiado buenos. Sin embargo, es evidente que sin imponer medidas por la fuerza, estas reconvenciones son mero muy wishfull thinking. A mayor abundamiento, de hecho hasta julio 2012 (más de 4 años después del estallido de la crisis) el BCE no actúa como prestamista del último recurso es decir como banco de bancos. Y lo más significativo cuando lo hace, tarde y poco, recibe fuertes críticas de Alemania y otros países del Norte.Rajoy, el pasado domingo en declaraciones efectuadas a 5 periódicos europeos muy importantes, afirmaba:»e; me preocupa que Alemania tenga claro a dónde vamos»e;. Es decir que Alemania nos lleva y todavía no sabemos a dónde. Y tiene mucha razón. Por otra parte este pasado martes se ha celebrado una mini cumbre sobre el Fondo Común de Rescate Bancario y mientras la Comisión Europea quiere un fondo común, Alemania prefiere Fondos nacionales. Tengan en cuenta estamos hablando de poner un ladrillo más en esta complicada construcción de la Unión Bancaria y todavía estamos muy lejos de esa construcción que a su vez, es solo una pieza, esencial si, pero solo una pieza de la Unión Monetaria y de un Mercado de Capitales Único y no fragmentado como ahora lo que hace que los empresarios españoles paguen un tipo de interés mucho más elevados que los empresarios alemanes.Concluyendo si en este escenario de falta de voluntad política para concertar el ajuste macroeconómico entre Norte y Sur le añadimos que algunos países van con el ciclo económico cambiado y la ausencia de una Unión Bancaria que ofrezca una responsabilidad conjunta efectiva y la ausencia de una estrategia activa sobre la deuda soberana y el riesgo de suspensión de pagos de algunos países la Unión Monetaria difícilmente sobrevivirá 10 años más. Al respecto la próxima Cumbre Europea de este mes tiene como punto crítico el progreso en la formalización de la Unión Bancaria. Atención a los escasos avances que se van a producir a pesar de que nuestros dirigentes llevan dos años hablando de la aceleración de dicha Unión Bancaria.En definitiva: de prolongarse esta situación en los próximos años y a pesar de la mejora en las perspectivas en el crecimiento económico, lo más probable es, que se vayan despeñando por la cola los países más atrasados en sus ajustes. Hasta ahora en varias ocasiones críticas se ha salvado inextremis a Grecia pero si cae algún otro de mayor tamaño la crisis de pánico en los mercados con desplomes dramáticos en las bolsas y bancos en dificultades nos llevaría a una situación insostenible. Atención a la situación francesa que en los pasados meses ha paralizado su crecimiento y ha incrementado sus desajustes.Concluyendo: si esta situación de falta de concierto y ausencia de Unión Bancaria se prolonga yo no descarto como mal menor una división del euro en dos zonas:- Un Euro Fuerte para Alemania y los países del Norte y- Un Euro más flexible para los países mediterráneos incluyendo a Francia.En otros palabras si la disparidad en el seno de Euro se prolonga y agrava, que no es descartable, en vez de un descuelgue caótico, con sucesivas crisis muy costosas de los países más débiles como Grecia, Portugal y algún otro, con sucesivas crisis monetarias, de deuda y de los mercados se produciría una salida por arriba de los más fuertes.Ello permitiría a los débiles devaluar su moneda frente al Euro fuerte (de hecho es lo que está ocurriendo desde hace tiempo con el Dólar y el Yen frente a la fortaleza del Euro) y podrían abordar sin tanto sufrimiento el ajuste fiscal que les exige el Norte.Este cierto grado de competencia entre monedas acabaría consiguiendo lo que la política económica de coordinación de la Unión Europea no había logrado: mejor crecimiento económico y finanzas públicas y privadas más estables.Y no descarto finalmente que después de varios años de convivencia en esta dualidad de monedas sea posible una nueva Unión Monetaria más firme en la que previamente se hayan sentado unas bases sólidas de convergencia económica y Unión Monetaria sin los errores improvisaciones y precipitaciones que se han producido en la creación del euro actual.El tiempo dará y quitará razones.En relación con España y Baleares está solución, en una primera etapa, sin duda alguna favorecería las exportaciones y la competitividad de nuestra actividad principal, el turismo. En todo caso convendrá prestar mayor atención que en el pasado a la disciplina presupuestaria si no queremos padecer una perpetua recesión.Lo que sea soñara y no tardaremos mucho en verlo.Lo cierto es que en todo este contexto que hemos descrito, con el crédito del Reino de España agotado, el Gobierno de Rajoy no tenía otra opción que afrontar el ajuste para evitar una intervención de la Troika, «e;los hombres de Negro»e;, que hace un año todos los observadores daban como inevitable y que hubiera resultado infinitamente más dura y menos acertada porque habría paralizada la economía de España por varios años (por ejemplo en Grecia en el último año el PIB se ha contraído un 8%).A modo de conclusión: si yo tuviera que hacer la crítica de las medidas de ajuste adoptadas por el gobierno yo diría que a todos, o a casi todos nos han disgustado unas, u otras de las medidas de ajuste del gobierno. Muy especialmente gravosa para nuestras islas, y el turismo, ha sido el incremento de 2 puntos del IVA que como exportación invisible no se puede desgravar y se carga directamente a la Cuenta de resultados de la empresa. Pero lo cierto es que el conjunto de estas medidas han obligado al sector privado hacer su ajuste y han puesto la economía española en condiciones de iniciar una etapa de crecimiento.Pero al mismo tiempo quedan todavía algunos aspectos pendiente, en particular el referente a la reforma de las Administraciones Públicas y de la Estructura del Estado, reformas que siguen siendo absolutamente imprescindibles.En todo caso, resulta forzoso reconocer que España ha dado una fuerte señal de país maduro y fiable, de resistencia de sus ciudadanos, de esfuerzo en la adversidad, de toma de decisiones del gobierno y sus instituciones y de capacidad de reacción de sus empresarios, (especialmente los empresarios turísticos y los exportadores).España vuelve a ser observada con interés y confianza en el escenario internacional.Y vamos ahora hablar del Turismo y de Baleares porque en esta superación de la crisis y los logros alcanzados hasta ahora, el mérito principal corresponde al turismo.Como aclaración previa y muy necesaria para quienes consideran el turismo una actividad menor y hasta cierto punto servil del conjunto del aparato productivo de la economía quiero dejar muy claro que el turismo ofrece unas virtudes cualitativas que considero se deben resaltar:Juega un papel fundamental como vehículo cultural de una sociedadConstituye una plataforma de encuentro e intercambio de ideas y conocimientos de otros pueblos y culturas yEn sí mismo constituye un pilar para la mejora de la calidad de vida de los pueblos.
Dicho esto, y desde un punto de vista ya puramente cuantitativo, su aportación al conjunto de la economía resulta decisiva:En los últimos años de bonanza anteriores a la crisis, tres motores han venido tirando de la demanda, y por lo tanto del crecimiento económico.el sector inmobiliario junto con la industria de la construcción y las industrias auxiliares. Este sector, con la crisis lleva 4 años paralizado casi por completo.el consumo de las familias que había venido creciendo sin parar al socaire de los bajos tipos de interés del Euro y el consiguiente clima de euforia consumista. Este motor como consecuencia del paro y el endeudamiento de las familias viene disminuyendo desde hace 4 años en torno al 10% anual acumulativo.el turismo que representa más del 12% del PIB y más del 13% del empleo (casi 3 millones de empleos directos sin contar los indirectos) que ha logrado incrementar su actividad y ha sido el pilar fundamental que ha permitido a la economía española superar la crisis. En esencia:ha mantenido sus puestos de trabajo y lo sabemos muy bien en Baleares.ha contribuido, decisivamente al superávit de la Balanza de Pagos por Cuenta Corriente.No olvidemos que España en los años de prosperidad venía registrando un déficit de Balanza de Pagos por Cuenta Corriente del orden del 10% del PIB. Esta situación ha llevado al conjunto de la economía española (deuda de Administraciones públicas, deuda de las empresas privadas y deuda de las familias) a un endeudamiento con el exterior superior al 200% del PIB. En este año gracias al turismo y al incremento de las exportaciones (y también gracias a la caída del consumo de las familias) la Balanza de Pagos por Cuenta Corriente cerrará con un superávit superior al 3% del PIB por lo cual la economía española ha empezado a reducir a marchas forzadas su endeudamiento con el exterior.ha contribuido decisivamente al ajuste fiscal por cuando la contribución del turismo a los ingresos públicos ha tenido un incremento superior a un 25% este año en relación a los años anteriores.
Como todos ustedes saben muy bien los ingresos por turismo constituyen una lluvia fina que se distribuye a lo largo y a lo ancho de todos los sectores productivos y del pequeño comercio de tal modo que beneficia directamente al conjunto de la población.En definitiva el turismo ha sido el campeón del ajuste de la economía española y ha permitido que esta se situé en la senda del crecimiento a partir del próximo año y merece ver reconocido su esfuerzo por parte de la administración en forma de un IVA súper reducido que mejore la competitividad del sector y le permita fortalecerse y seguir creciendo en beneficio de todos.Concluyendo:Si el turismo ha sido el sector estratégico que ha permitido, a España, afrontar las consecuencias más negativas de la crisis, y dejar atrás la recesión, en Baleares lo es todo:Desde los empleos directos a los indirectos en Baleares todos dependemos del turismo. Sin turismo en Baleares no sobreviviría más de una de cada 10 empresas que existen actualmente.Y nos guste o no nos guste hemos de reconocer que las cosas son así:LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA HA IMPUESTO LA ESPECIALIZACION Y EN ESTE CONTEXTO, O SOMOS MUY BUENOS O DESAPARECEREMOS. LA ALTERNATIVA ES CLARA: O EXCELLENCIA, O DECADENCIA.Tenemos en nuestras Islas un ejemplo muy claro. En su día Menorca aposto por su economía tradicional basada en sus sectores ya conocidos y dejando al turismo un papel puramente complementario. Hoy vemos los resultados. La agricultura y ganadería están sufriendo duros embates, la bisutería está siendo cada vez más amenazada por la competencia asiática y el turismo, por falta de oferta complementaria, está esforzándose para afrontar el futuro. Yo deseo y confío en la eficaz reacción de los honrados y esforzados hermanos menorquines para superar las dificultades. Pero la lección es clara CAMARON QUE SE DUERME, SE LO LLEVA LA CORRIENTE.Hoy la competitividad del turismo es el único pasaporte que tiene Baleares hacía el futuro. Estamos en una posición competitiva respecto del mundo que es preciso mantener, y a ser posible mejorar.En este sentido, y solo a titulo enunciativo todavía quedan algunos deberes pendientes. Hemos de reposicionar nuestra oferta turística, con productos mejor segmentados, y dotados de un mayor valor añadido, que nos permitan ofrecer un producto más sofisticado, que pueda competir con éxito con nuestros vecinos mediterráneos, que trabajan con costes mucho menores que los nuestros:Necesitamos ampliar y mejorar nuestra oferta complementaria. No basta con tener las mejores discotecas hay que disponer de los mejores puertos deportivos, de más campos de golf y de instalaciones para atraer la celebración de eventos y congresos fuera de temporada etc. etc.Hay que reconvertir y rehabilitar integralmente los destinos maduros de las Islas. La reforma de la Playa de Palma es un tema pendiente y demuestra cuán costoso y difícil es a cometer este objetivo. Por ello es preciso estimular y primar en lo posible la iniciativa privada para que acometa con fuerza esa tarea. En este sentido el Plan de Excelencia de Playa den Bossa, con una inversión superior a los 300 millones de Euros íntegramente financiados por la empresa privada, constituye la mejor prueba de fuego, de la capacidad de la administración, para estimular a la iniciativa privada a alcanzar este objetivo.Todavía hay más. Hay que seguir insistiendo al gobierno para que prime la actividad turística con un IVA súper reducido como en los países de nuestro entorno. Por ejemplo Francia que gravaba la hostelería y la restauración con un 17% de IVA, lo ha reducido al 5%. Hay que seguir explicando a la población la importancia de estos retos. Lo cierto es que en Baleares el sector turístico ha gozado siempre del apoyo y la complicidad de la población en sus objetivos pero no podemos dejar de insistir. Finalmente el logro más importante sería conseguir la cooperación institucional: el Govern, los Consejos Insulares, los Ayuntamientos, los Partidos políticos, los Empresarios y los sindicatos tienen que ser conscientes de que nos jugamos el futuro, los empleos y el pan de nuestros hijos. Que no nos tengan que reprochar un día la herencia que les hemos legado.En definitiva es la hora del gran objetivo. EL FUTURO NO ESTA ESCRITO, PARA BIEN O PARA MAL LO TENEMOS QUE ESCRIBIR NOSOTROS. SEAMOS CONCIENTES DE QUE NADA NOS ESTA VEDADO. NADA NOS ESTA PROHIBIDO ALCANZAR PERO NADA TAMPOCO NOS SERA REGALADO.DEPENDEMOS DE NOSOTROS MISMOS.ES LA HORA DE LA POLITICA CON MAYUSCULAS, ARRUMBANDO RIVALIDADES PARTIDISTAS, EN LA BUSQUEDA DE ESTA META.Y FRENTE A ESTE RETO TODOS DEBEMOS APARTAR NUESTRAS LEGÍTIMAS DIFERENCIAS PARTIDISTAS, QUE SIEMPRE SERAN DE MATIZ PARA LOGRAR EL GRAN OBJETIVO FINAL.Palma, viernes 13 de diciembre 2013